Mariana Pineda a muerte

En el imaginario popular, Mariana Pineda quedó grabada como la heroína que bordó una bandera tricolor como símbolo de resistencia al absolutismo y fue condenada a muerte por ello. Sin embargo, la realidad es más compleja y trágica. Un oratorio, en forma de romance, escrito con una gran sensibilidad no exenta de la dureza que el caso de la condena y ajusticiamiento de Mariana Pineda requieren. Una obra conmovedora y poderosa que nos invita a reflexionar sobre la libertad, la justicia y el valor de luchar por lo que uno cree.

  • Envío gratis para España (1)
  • Entrega en 2/7 días hábiles por correo (2)
  • Otras opciones de envío disponibles
PVP (IVA incluido) 15,00 

Hay existencias

Hay existencias

Mariana Pineda a muerte — Juan Carlos Friebe

En la «narración de su vida, de la causa criminal en la que fue condenada al último suplicio y descripción de su ajusticiamiento», escrita por el padre de la tercera hija de la granadina, en la que fue su primera biografía, se desmontan los argumentos de la acusación, pues ella, entre otras muchas cosas, no sabía bordar y no pudo por tanto coser la bandera como símbolo frente al absolutismo del rey. ¿Cómo fue tendida la trampa, quiénes participaron en la misma y bajo qué amenazas? ¿Qué procedimientos utilizó Ramón Pedrosa, el alcalde del crimen, para anular la defensa de Mariana? ¿Qué sucedió con el cadáver de la ajusticiada?


Como en esa paradoja de la mecánica cuántica, el gato de Schrödinger, Mariana Pineda está muerta y a la vez viva cuando comienza su juicio sumarísimo en aquella caja opaca y venenosa —la Granada de 1831— que habrá de llevarla al patíbulo.

Igual que las heroínas trágicas de Sófocles o Eurípides, luchará contra las leyes injustas de un tirano y no dudará en conspirar contra él. El combate que entabla tendrá consecuencias fatales. Víctima del destino, pronto se convertirá en modelo de moralidad ante los mismos que en su día guardaron un silencio cómplice. Y como los héroes homéricos, elegirá entre las dos Ceres que se le ofrecen: la que conlleva una larga vida en el anonimato del hogar, lejos de la guerra y la gloria, y la que le procura fama eterna al precio de una muerte prematura.


Más allá de la historia, Mariana Pineda a muerte es una reflexión sobre la libertad, la justicia y el valor de luchar por lo que uno cree. Friebe nos invita a reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad y la importancia de defender nuestros ideales, incluso cuando el precio es alto.

Juan Carlos Friebe

Juan Carlos Friebe (1968) es poeta y miembro de número de la Academia de Buenas Letras de Granada. Entre sus obras destacan Anecdota- rio (1992); Poemas perplejos (1995); Aria contra coral (2001); Las briznas: poemas para consuelo de Hugo van der Goes (2007); Hojas de morera (2008); Poemas a quemarropa (2011, traducido al italiano como Poesie a bruchiapelo); Enseñando a nadar a la mujer casada (2021, finalista del premio de la Crítica de Andalucía en 2022) y La esteva (2024). Una amplia selección del conjunto de su labor poética ha sido traducida al griego en Antagonía/Aνταγονíα (2015) y al alemán en Antagonía/Antagonie —Historia Natural de un corazón / Naturgeschichte eines Herzens— (2022). Una parte sustancial de su creación está vinculada tanto al mundo de la música como al de las artes plásticas, escénicas y gráficas. Fruto de estas rela- ciones destacan Un kílim para Rimbaud (2007); el libreto del poema escénico Las bacantes (2009); o las Canciones de la vereda (2011). Del resultado de estas y otras colaboraciones nace su ensayo Utile dulci —Poética e intermedialidad— (2002). Entre otros galardones, en 2022 recibió el V Premio Internacional de Poesía Dama de Baza, y en 2024 el Premio Francisco Javier de Burgos por el conjunto de su obra y su trayectoria.

Información adicional

Dimensiones138 × 207 × 11 mm
Tapa acabado

Laminado mate

Encuadernación

PUR

Páginas

158

Papel

Reciclado 90

Tapa tipo

Blanda


  • Envío gratis en pedidos superiores a 10,00€ IVA incluido.

  • El tiempo de entrega puede ser mayor al no contabilizarse los días no laborables.